Super User

Super User

La Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), obtuvo dos proyectos ganadores en el concurso convocado denominado “Proyecto de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico”, modalidad semilla, a cargo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt) del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

Uno de los proyectos se titula “Características nutricionales y funcionales de Germinado de Basul (Erithyna Edulis) y la inclusión en un producto de panificación”.  Presentado por PhD. Fulgencio Vilcanqui Perez (Investigador Principal), Dra. Guadalupe Chaquilla Quillca (Coinvestigadora), MSc. Victor Hugo Sarmiento Casavilca (Coinvestigador), Est. Yeni Ventura Saldivar (Tesista), y Bach. Candy Naya Cespedes Orosco (tesista), ha sido declarado ganador en el “Proyecto de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico”, modalidad semilla.

El otro proyecto se titula “Potencial de Nutrientes y Bioactividad de Frutos y Granos Andinos de la región Apurímac”. Presentado por Dra. Dagnith Liz Bejarano Lujan (Investigador Principal) Bach. Estefany Quispe Collavino, estudiante Fairuz Elena Sequeiros Huachaca, que igualmente ha sido declarado ganador en el “Proyecto de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico”, en la modalidad semilla.

Es importante dar a conocer que nuestra Alma Mater, ha logrado ganar por primera vez dos proyectos del Fondecyt a nivel nacional, concurso que tuvo la participación de 509 postulantes a través de los diferentes proyectos presentados.

Proyectos ganadores a los cuales, se les aprobó la transferencia financiera para el otorgamiento de subvenciones por parte de Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt) por un monto de s/. 100,000.00, cien mil soles para cada proyecto.

La Unamba por primera vez demuestra que viene trabajando para consolidarse como una institución que lidera hoy la investigación, en la región sur de nuestro país, gracias al compromiso asumido por toda la comunidad universitaria, docentes y estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial. 

Proyectos que serán presentados ante el Fondecyt y la comunidad universitaria, en el Auditorio de la Facultad de Administración los días 12 a horas 03:00 p.m.  y 13 de febrero a horas 09:00 a.m. del presente año, mismos que contarán con la participación de las Autoridades Universitarias.

El Rector Dr. Leonardo Adolfo Prado Cárdenas, felicita a los docentes y tesistas por estos grandes logros, resaltando su importante contribución al fortalecimiento de la investigación y al prestigio institucional de nuestra casa superior.

#OrgullosamenteUnambinos
? #UnambaAdPortasDeLicenciarse

 

El día de hoy, viernes 25 de enero de 2019, como parte de las labores que a diario se vienen realizando, labores en favor de un campus universitario limpio y verde, la Dirección de Inversiones y la Oficina de Mantenimiento vienen realizando esta gran labor con el personal de servicios, todo ello, como parte de la actividad medioambiental importante.

Entre las tareas que se viene realizando son la limpieza de cauces para el normal recorrido de las aguas, una intervención urgente para acabar con la vegetación que intercepta el agua, para evitar inundaciones.

Asimismo, se vienen las labores realizando de ornato: la poda de árboles, corte de pastos, limpieza y recojo de desechos sólidos que contaminan las áreas verdes.

De este modo, la actual gestión viene cumpliendo su compromiso y responsabilidad ambiental de ejecutar las actividades que forman parte en la mejora de las condiciones básicas, asimismo con esta actividad se busca que la comunidad universitaria pueda también contribuir al cuidado y preservación de las áreas verdes.

Gestión 2017-2022

Rector Dr. Leonardo Adolfo Prado Cárdenas

#OrgullosamenteUnambinos

#UnambaAdPortasDeLicenciamiento

 

A paso firme inició la obra de Construcción del pabellón de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, imponente infraestructura que albergará a las Escuelas de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Ciencia Política y Gobernabilidad.

La obra de dicha Facultad, anhelada desde hace 09 años, misma que avanza satisfactoriamente. Con una inversión de s/. 11,785,678.60, hasta la fecha, la empresa ejecutora viene realizando la excavación para la limpieza del terreno, cuyo objeto consiste en alcanzar el plano de arranque de la edificación, es decir las cimentaciones

Esta importante infraestructura contará con cinco pisos, ascensor, 6 aulas para la Escuela Académico Profesional de Educación Inicial, 6 aulas para Ciencia Política y Gobernabilidad, 5 aulas para talleres de educación temprana I y II, música, teatro, material educativo, además de un auditorio propio, 1 kitchenette, 2 bibliotecas especializadas, 2 salas para docentes, 2 salas para estudiantes y oficinas administrativas.

Esta importante obra viene ejecutándose en modalidad de Licitación Pública, habiéndose otorgado la buena pro al Consorcio  Educador, con esta importante obra se solucionarán las necesidades básicas para la mejora de la calidad educativa, se suma a la ardua labor que vienen emprendiendo las autoridades universitarias con el objetivo de alcanzar la Licencia de nuestra Alma Mater.

Seguimos trabajando por la mejora de la calidad de la educación universitaria en la Unamba.

 

Maqueta del Pabellón de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales

Gestión 2017-2022

Rector Dr. Leonardo Adolfo Prado Cárdenas

#OrgullosamenteUnambinos

#UnambaAdPortasDeLicenciamiento

Parlamento Joven, es un programa de capacitación y difusión ciudadana del Congreso de la República, que promueve el empoderamiento de los nuevos jóvenes líderes y celebra la diversidad del pensamiento democrático; su área de desarrollo se encuentra en los jóvenes de 18 a 25 años, invitándoles a adquirir las herramientas procedimentales que manejan los legisladores a través de módulos didácticos y evaluaciones sucesivas, decantando a los participantes por sus méritos académicos hasta llegar a ser Parlamentario Joven Regional y posteriormente Parlamentario Joven Nacional.

En las dinámicas de los plenarios (regionales y nacional), los jóvenes pueden adquirir la experiencia legislativa y fiscalizadora que este poder del Estado realiza, en un entorno que fomenta la convivencia, el debate de ideas y la tolerancia.

Este programa es impulsado por la Primera Vicepresidencia del Congreso de la República, ejecutado a través de la Oficina de Participación, Proyección y Enlace con el Ciudadano y en la actualidad cuenta con el auspicio de la Fundación Hanns-Seidel-Stiftung.

Los alumnos de distintas universidades debatirán proyectos de ley de interés nacional y mostrarán sus grandes habilidades en debatir. Estos jóvenes demostraran su interés en aportar al fortalecimiento de la democracia.

Ya puedes INSCRIBIRTE para ser parte de PARLAMENTO JOVEN 2019, y capacitarte en todos los procesos legislativos que los CONGRESISTAS DE LA REPÚBLICA realizan. ¡JOVEN ES TU OPORTUNIDAD! #ParlamentoJoven2019

EXTENDIDO HASTA EL 10 DE FEBRERO DE 2019

Página Principal:
http://www.congreso.gob.pe/participacion/parlamentojoven/
Enlace a Ficha de Inscripción:
http://wbserver.congreso.gob.pe/formulariopj/
Bases:
http://www.congreso.gob.pe/…/bases_parlamento_joven_2019.pdf — con Paul Rivera y Paul Rivera Perú en Congreso de la República del Perú.

¡Participa e inscríbete ya!.

 

A paso firme inició la obra de Construcción del pabellón de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, imponente infraestructura que albergará a las Escuelas de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Ciencia Política y Gobernabilidad.

La obra de dicha Facultad, era anhelada desde hace 09 años, misma que avanza satisfactoriamente. Con una inversión de s/. 6,740,62.00, hasta la fecha, la empresa ejecutora viene realizando la excavación para la limpieza del terreno, cuyo objeto consiste en alcanzar el plano de arranque de la edificación, es decir las cimentaciones

Esta importante infraestructura contará con cinco pisos, ascensor, 6 aulas para la Escuela Académico Profesional de Educación Inicial, 6 aulas para Ciencia Política y Gobernabilidad, 5 aulas para talleres de educación temprana I y II, música, teatro, material educativo, además de un auditorio propio, 1 kitchenette, 2 bibliotecas especializadas, 2 salas para docentes, 2 salas para estudiantes y oficinas administrativas.

Esta importante obra viene ejecutándose en modalidad de Licitación Pública, habiéndose otorgado la buena pro al Consorcio  Educador, con esta importante obra se solucionarán las necesidades básicas para la mejora de la calidad educativa, se suma a la ardua labor que vienen emprendiendo las autoridades universitarias con el objetivo de alcanzar la Licencia de nuestra Alma Mater.

Seguimos trabajando por la mejora de la calidad de la educación universitaria en la Unamba.

Gestión 2017-2022

Rector Dr. Leonardo Adolfo Prado Cárdenas

#OrgullosamenteUnambinos

#UnambaAdPortasDeLicenciamiento

A paso firme avanza la obra de Construcción del pabellón de la Escuela Académico de Ingeniería Informática y Sistemas de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, imponente infraestructura que albergará a un aproximado de 500 personas entre docentes y estudiantes.  

La obra de dicha Escuela, era un anhelo que data del año 2011, que se dio inicio con el  Informe Técnico Nº 004-2011-OPI-UNAMBA-ABANCAY, de fecha 05 de mayo de 2011. Durante el año 2013, las ex autoridades lanzaron a licitación esta obra con expediente de L.P. Nº 002-2013/UNAMBA, posteriormente otorgando la buena pro al Consorcio Sistemas, no obstante, durante la gestión del Rector Interino Dr. Leonardo Adolfo Prado Cárdenas, la empresa ganadora exige al Rector el cumplimiento de la ejecución de la obra, razón que conllevó a dar inicio a la obra en el año 2017. Conforme pasaron los meses la empresa paralizó en reiteradas ocasiones la obra, a efecto de reiniciar la obra el rector tuvo que asistir a 03 conciliaciones, al punto de paralizarse indefinidamente.

Ante el abandono de la obra por parte de la empresa se procedió a resolver el contrato, con presencia del notario, con el corte de obra y se procedió a reiniciar bajo la modalidad de Administración Directa.         

La obra cuyo presupuesto inversión total de S/. 6,253,213.19, posee un avance físico superior al 80%, en la actualidad viene ejecutándose, bajo la modalidad de Administración Directa, en cuanto al avance, se viene realizando el tarrajeo de paredes y techo del cuarto piso del ala superior, a su vez ya se ha realizado el vaciado de vigas del cuarto piso del ala superior, asimismo ya se vienen realizando las instalaciones eléctricas y otros, que en los próximos días estará techándose, esta importante obra será entregándose en el mes de abril de 2019.  Esta importante obra será inaugurada en abril de 2019 a inicios de las labores académicas, del Semestre Académico 2019-I.

De este modo la gestión viene trabajando continuamente en la mejora de la calidad, con el objetivo de alcanzar la Licencia de nuestra Alma Mater.

Gestión 2017-2022

Rector Dr. Leonardo Adolfo Prado Cárdenas

#OrgullosamenteUnambinos

#UnambaAdPortasDeLicenciamiento

Dirigido a Funcionarios, Directivos y personal administrativo de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.

Fecha: 25 de enero de 2019
Hora: 09:00 a.m. 
Lugar: Biblioteca Central - Unamba

Lunes, 21 Enero 2019 05:29

Comunicado Docentes

Por acuerdo de Consejo Universitario, se amplía la entrega de Actas, Registros de Notas y firmas, hasta el día de hoy,21 de enero de 2019, hasta las 15:00 horas. Según Oficio Nº 012-2019-R-UNAMBA. 

Atentamente

Dirección de Servicios Académicos

 

Hoy 18 de enero de 2019, en horas de la mañana, en el Auditorio José María Arguedas de la Corte Superior de Justicia Apurímac, juramentó como prefecto regional de Apurímac, la Abog. Ivonne Contreras Camacho, el acto de juramentación de la nueva autoridad política, estuvo a cargo del presidente de la Corte Superior de Justicia de Apurímac Dr. Henry Cama Godoy, quien le impuso la banda de mando a la flamante autoridad política, su hermano impuso la medalla.

A dicha ceremonia asistió el Rector de nuestra casa superior de estudios Dr. Leonardo Adolfo Prado Cárdenas acompañado por los funcionarios, asimismo participaron, el Vice Gobernador Regional de Apurímac, prefectos provinciales y distritales, alcaldes provinciales y distritales, el Coronel de la Policía Nacional de Perú de la Región Policial Apurímac, la Autoridad Eclesiástica, además de tenientes gobernadores.

La nueva autoridad, instó a las autoridades y al pueblo apurimeño a trabajar de la mano, a fin de fortalecer las políticas nacionales en representación del Presidente de la República Ing. Martín Vizcarra Cornejo, al mismo tiempo luchar contra la corrupción y contra la impunidad, trabajando de la mano con el pueblo.

El Rector Dr. Leonardo Adolfo Prado Cárdenas a nombre de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, expresa su fraternal abrazo y saludo, a la Prefecta Regional de Apurímac Abog. Ivonne Contreras Camacho Prefecta Regional de Apurímac, al mismo tiempo desearle el mejor de los éxitos en el cumplimiento de tan alto cargo y estamos convencidos que velará por la seguridad de nuestra región Apurímac, comprometiéndonos en forma institucional y personal a sumar los esfuerzos necesarios que contribuyan al desarrollo de nuestra región.

 

 

Abog. Ivonne Contreras Camacho

Prefecta Regional de Apurímac

A 108 años de su natalicio, recordamos hoy, a José María Arguedas Altamirano quien nació el 18 de enero de 1911, en la provincia de Andahuaylas, región Apurímac. Era hijo de un abogado cusqueño y una hacendada andahuaylina. Su madre murió cuando José María tenía sólo tres años y en 1917 su padre se casó en segundas nupcias y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas.

Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente, de modo que su experiencia afectiva estuvo marcada por el cuidado de los indios quechuas que ejercían de sirvientes en la hacienda. En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro.

Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.

Cursó primero la escuela secundaria en la ciudad de Ica, en la desértica costa peruana, y luego en la ciudad de Huancayo, donde empezó a escribir colaborando en una revista estudiantil. A los veinte años ingresó en la Universidad de San Marcos, en Lima, donde estudió la especialidad de Letras y continuó escribiendo para revistas universitarias. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española, por lo que pasó casi un año en prisión.

En 1939 se casó con Celia Bustamante, promotora de las artes populares y de la vida cultural, quien, con su hermana Alicia, servía de anfitriona de la Peña Cultural Pancho Fierro. Arguedas se mudó con Celia Bustamante a Sicuani, en la sierra cusqueña, para trabajar como profesor de la escuela secundaria, donde, con sus alumnos, llevó a cabo un trabajo de recopilación del folclore. Al regresar a Lima, continuó enseñando en escuelas secundarias.

En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista.

En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años. A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964.

En 1965 se divorció e inició su relación con Sybila Arredondo, a quien conoció en Chile y con quien se casó en 1967.

La Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, revalora y fortalece la lucha de José María Arguedas quien con entusiasmo logró difundir el valor del mundo andino, que mezclado con la visión occidental, traída por los conquistadores, deberían formar una sola nación de «todas las sangres»; y en otros momentos, perdía el sentido de su existencia debido a las críticas de académicos que no tenían
un conocimiento cabal del mundo andino, y perdía el sentido de su existencia debido a su enfermedad mental, definitivamente, no superada a pesar de los tratamientos a los cuales se había sometido

La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora.

Por otro lado, en Arguedas la labor del literato y la del etnólogo no están nunca totalmente disociadas. Su obra revela el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la que debió su más temprana formación y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo peruano.

Todas las sangres eleva el problema indígena a problema nacional, e incluso le brinda un tinte universal, en la medida en que el conflicto expresado en la novela corresponde ya en ese momento al llamado Tercer Mundo.

#OrgullosamenteApurimeños
#OrgullosamenteUnambinos
#UnambaRumboAlLicenciamientoInstitucional