Imagen Institucional

Imagen Institucional

En atención al Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), el Mag. Niki Franklin Flores Pacheco, docente asociado de la escuela profesional de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural de la filial Vilcabamba - UNAMBA, viene realizando la pasantía académica en el Programa de Investigación y Proyección Social en Maíz de la Facultad de Agronomía de la UNALM.
 
La pasantía académica se realiza del 18 al 22 de noviembre del 2024, cumpliendo con los objetivos programados desarrolla las siguientes actividades: 1) Obtención de líneas endogámicas de maíces, 2) Caracterización de líneas endogámicas de maíces y 3) Evaluación de híbridos simples de maíz, con la dirección del Ph.D. Hugo Elías Huanuqueño Coca, docente de la UNALM y jefe del programa de investigación.
 
El programa de movilidad docente lo promueve la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales de la UNAMBA, dirigido por la Dra. Sandra Salazar, quien invita a la comunidad universitaria a presentarse en las convocatorias de movilidad académica.
 
Puede ser una imagen de una persona y hospital
Con la finalidad de fortalecer la calidad en la actividad académica e investigación, el Mg. Luis Fernando Pérez Falcón, docente de la escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), realiza una pasantía académica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desde el 18 al 30 de noviembre del año.
 
La pasantía docente se desarrolla en la Facultad de Química e Ingeniería Química, en los “Laboratorios de Bioprocesos y Tecnología de Fermentación” regentado por el Dr. Waldir Estela Escalante; con permanencia hasta el 30 de noviembre del presente año.
 
La capacitación y/o entrenamiento es teórico y práctico, donde es capacitado en temas del proceso fermentativo del café, cacao, cerveza; como también, la utilización de cepas microbianas para obtención de importantes metabolitos.
 
“Realizar esta pasantía académica docente en la UNMSM, fortalecerá la calidad en la actividad académica y de investigación. Además, me servirá para replicar los conocimientos adquiridos en el “Laboratorio de Bioprocesos y Tecnología de Fermentación” con los estudiantes y asesorados de tesis de la escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial de la UNAMBA”; acotó el docente Luis Fernando Pérez.
 
El atleta apurimeño y estudiante del noveno semestre de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), Joel Pumacayo Montoya, ganó la sexta edición del Misti Sky Race 2024, competencia de alta montaña más importante del país, desarrollado el domingo17 de noviembre en Arequipa.
 
Los atletas competidores nacionales e internacionales ascienden hasta la cima del volcán Misti, ubicado a 5,820 m.s.n.m., para recorrer una distancia extrema de 27 kilómetros; es así que Joel Pumacayo Montoya, en el marco del convenio Premio Deportivo Perú - Suiza, como ganador de la competencia de alta montaña Misti Sky Race 2024 recibirá el financiamiento completo para participar en la carrera Sierre Zinal en Suiza que se desarrollará en agosto de 2025.
 
Asimismo, los organizadores destacaron las características únicas de esta competencia, que incluyen constantes cambios de altura y condiciones climáticas variables, lo que hace más emocionantes y competitivas para los atletas quienes demuestran su preparación y esfuerzo para llegar a la meta.
 
Desde la UNAMBA felicitamos y reconocemos el esfuerzo, perseverancia y preparación física de nuestro estudiante Joel Pumacayo Montoya y conseguir lauros nacionales e internacionales como atleta y fondista de alta montaña.
 
El director de la Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), Dr. Víctor Raúl Nomberto Bazán, participó en la Cumbre Ambiental COP29 realizado desde el 11 al 22 de noviembre de 2024 en Bakú, capital de Azerbaiyán, con participación de todos los países del planeta.
 
Donde expertos y representantes gubernamentales del sector agrícola destacaron el rol crucial de la agricultura para asegurar la alimentación de la población mundial, promover la paz social y apoyar los esfuerzos en la lucha contra la crisis climática.
Lo que determinará si la cumbre de Bakú es un éxito o un fracaso es, según todas las fuentes consultadas, si es capaz de lograr un nuevo objetivo de financiación climática más ambiciosa para los países en desarrollo. Esta tendrá que ser superior a los 100,000 millones de dólares anuales, comprometidos ahora y según estos países y los expertos debería llegar al menos a un billón anual, diez veces más. Y ese dinero tiene que partir de los más ricos, es decir, de los países reunidos en Brasil.
 
Se comprometen a elevar la financiación:
 
“Finalmente, la declaración final de los líderes de países como EE.UU., China, India o Rusia, muestran su voluntad de lograr un ‘resultado exitoso’ sobre el Nuevo Objetivo Colectivo y Cuantificado (NCQG, por sus siglas en inglés), la meta de financiación que tiene que salir de aquí”, señala el Dr. Víctor Raúl Nomberto Bazán, director de la Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad de la UNAMBA, quien asistió a la COP29 representando al Perú como Delegado Nacional.
También reitera la necesidad de mejorar la financiación climática, de "miles de millones a billones", procedentes "de todas las fuentes", tanto públicas como privadas.
 
ACUERDOS:
 
La COP29 se compromete a "acelerar la reforma de la arquitectura financiera internacional" para permitir el desarrollo sostenible y luchar contra el cambio climático, otro de los puntos que reclaman muchos países afectados por el calentamiento global.
 
"Abandonar los combustibles fósiles", algo que se acordó por primera vez en la cumbre del clima del año pasado en Dubái y que el texto del G20 no ha recogido por la presión de países petroleros o dependientes de los hidrocarburos, como Arabia Saudí, Rusia o China.
 
En la misma línea se expresa Catherine Abreu, directora del International Climate Politics Hub. "El G20 ha enviado las señales correctas en materia de financiación", celebra, pero lamenta que han ‘fallado’ en el punto de los combustibles fósiles. Ninguna financiación podrá salvarnos de un mundo que se calentará entre 3 y 4 grados", el escenario al que nos dirigimos si seguimos quemando petróleo, gas y carbón.
 
Señales positivas por parte de China: Los países occidentales quieren que China, el principal emisor del mundo, se sume al grupo de donantes, en el que hasta ahora no estaba, ya que esa lista se elaboró en los años 90, antes del gran crecimiento en riqueza y emisiones del gigante asiático.
 
Fuentes de la delegación española que participan en la negociación valoran positivamente que Pekín haya mostrado su voluntad de lograr un acuerdo en la cumbre. Según estas mismas fuentes, el país asiático ha defendido su importante aportación económica a los países del Sur global, lo cual también es positivo, aunque recuerdan que esa aportación se lleva a cabo mediante otras vías y no dentro del NCQC, por lo que no existen los mecanismos de transparencia de la ONU que se aplican a este fondo verde.
 
LA FINANCIACIÓN MARCA EL RESTO DE PUNTOS DE LA AGENDA
 
La cuestión económica es central en esta cumbre, no solo por la propia importancia de estos fondos, sino también porque algunos países en desarrollo no están dispuestos a ceder en otras cuestiones si no se llega a un acuerdo ambicioso en financiación.
 
Algunos de otros puntos clave, como las cuestiones mitigación -dejar atrás los combustibles fósiles, y acelerar la implantación de las renovables- podrían verse comprometidos y pasar a tratarse en la siguiente cumbre si los países ricos no dan muestras de generosidad sobre financiación.
 
Puede ser una imagen de 4 personas y texto
 
Miércoles, 27 Noviembre 2024 20:57

Ceremonia de Inicio de Obra

Te invitamos al inicio de obra del proyecto “Mejoramiento del servicio de formación de posgrado en educación superior universitaria de la Unidad Posgrado de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, distrito de Tamburco, provincia de Abancay, departamento Apurímac”
 
Con una solemne ceremonia central, la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), conmemoró su XXII aniversario de vida institucional, acto realizado el lunes 18 de noviembre del 2024 en el Aula Magna de esta casa de estudios.
 
La sesión solemne fue presidida por el rector de la UNAMBA, Dr. Wilber Jiménez Mendoza, acompañado del vicerrector académico Dr. Mauro Huayapa Huaynacho, vicerrector de investigación Dr. Wilson Mollocondo Flores, decano de la Facultad de Ingeniería Dr. Fulgencio Vilcanqui Pérez, directora de la escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial Dra. Guadalupe Chaquilla Quilca, jefe de Departamento Académico Dr. Silver Barreto Carbajal, docentes y estudiantes.
 
El Dr. Wilber Jiménez Mendoza, rector, manifestó “En esta gestión, actuamos sin miramientos, no importa que no hayas votado por esta propuesta, hoy, nos toca construir universidad, de modo diferente e inclusivo. Bienvenida las buenas ideas, si hay un problema preséntalo, pero también la solución, es un compromiso que nos toca por hacer, maduremos; porque hacer universidad nos compromete más allá de posiciones personales o grupales, la tarea de hacer universidad es para todos aquí presentes”.
 
Además, señaló que se ha aprobado mediante resolución priorizar la elaboración del estudio de pre inversión por administración directa del “Mejoramiento del servicio de formación de pregrado de la escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial”, en el marco de la normatividad vigente del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, y se encarga a la oficina de Planeamiento y Presupuesto mediante la Unidad Formuladora, la elaboración del estudio de pre inversión.
 
Asimismo, se viene ejecutando algunos proyectos en beneficio de esta escuela, se ha incluido en el PMI 2024, dos importantes proyectos, el “Laboratorio de análisis instrumental” por más de 7 millones 700 mil soles y el “Laboratorio de análisis de productos agroindustriales” por más de 367 mil soles; agradeció el compromiso de la Dra. Guadalupe Chaquilla, Dr. Víctor Sarmiento y otros docentes, quienes han participado para la elaboración de estos proyectos; acotó el rector Wilber Jiménez.
 
“Unidos hemos logrado muchas cosas, y yo sé, que si nos proponemos más actividades, lo podemos hacer; asimismo, agradecemos el importante anuncio del señor rector, esos equipos de alta tecnología para los laboratorios, beneficiarán a nuestra escuela profesional y el proyecto para la implementación de un nuevo pabellón contribuirá para una formación integral de nuestros estudiantes”; puntualizó la Dra. Guadalupe Chaquilla Quilca.
 
Las diferentes actividades, como: Seminario internacional en ciencia y tecnología agroindustrial. Exposición de productos agroindustriales y visita a los laboratorios. Encuentro de emprendedores agroindustriales de Apurímac 2024. Concurso de danzas y Encuentro de egresados; liderada por su directora Dra. Guadalupe Chaquilla y el apoyo de los docentes donde la comunidad estudiantil participó activamente.
 
Durante la ceremonia se entregó resoluciones de reconocimiento y felicitación a estudiantes con el mejor promedio ponderado en el semestre 2024-1 por cada código, a los estudiantes ganadores de CONEIA XXIII realizado en la ciudad de Lima, premios pecuniarios a los ganadores del concurso de danzas y reconocimiento a docentes nombrados y contratados por sus años de servicio.
 
Puede ser una imagen de 3 personas, multitud y texto
 
CONVOCATORIA

Intercambio estudiantil 2025 – I, curso de semestre en la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI, convocatoria hasta el 27 de enero de 2025.
 
Requisitos mínimos:
• Registrar matrícula vigente
• Encontrarse entre el quinto y el noveno ciclo de su carrera
• Pertenecer mínimamente al tercio superior
Miércoles, 27 Noviembre 2024 20:49

II Encuentro de Jóvenes Emprendedores Abancay 2024

 
¿Eres un joven emprendedor con ganas de llevar tu proyecto al siguiente nivel? Este 27 de noviembre, ¡tienes una cita que no te puedes perder!

Lugar: Mini Coliseo del Estadio El Olivo, Pasaje EE.UU
Horario: 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
 
Organizado por UNAMBA Ventures (La Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac ) y la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, este encuentro busca fortalecer las capacidades de los jóvenes en el proceso de formalización de sus negocios y fomentar nuevas iniciativas empresariales en Abancay.

Lo que podrás encontrar:
Reconocimiento al Joven Emprendedor del Año

Tres conferencias inspiradoras con expertos:
MBA Elio Nolasco Carbajal – Director de Incubadora de Empresas VRIN-UNAMBA
MBA Luis Achahuanco Segovia – Director del PETER DRUCKER
Mg Michael Sanchez – Consultor en temas empresariales
 
Si estás listo para aprender, conectar y hacer crecer tu proyecto, regístrate aquí y asegura tu lugar
 
¡Corre la voz! ¡Es tu oportunidad de formar parte del futuro emprendedor de Abancay!
 
Gran expectativa causó la participación de productores de la región Apurímac en el “Primer Encuentro de Emprendedores Agroindustriales de Apurímac 2024”, realizado el viernes 15 de noviembre en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), organizado por la escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial con ocasión de celebrar su 22° aniversario de vida institucional.
 
Este encuentro de emprendedores congregó a importantes empresarios agroindustriales de la región, quienes participaron para presentar sus productos, intercambio de experiencias, estrategias para mejora de su desarrollo organizacional y comercialización, así como, incentivar a los jóvenes universitarios, autoridades locales y regionales, para contribuir e impulsar con una cadena de valor al sector agroindustrial en la región.
 
Las autoridades universitarias agradecieron a los empresarios agroindustriales participantes:
 
• Trapiche Espinoza de Mario Espinoza León, dedicado a la producción de aguardiente de caña de azúcar y sus derivados.
• Cerveza Artesanal “Mica’s” de Juan Manuel Casafranca Zambrano, cerveza en diferentes presentaciones y sabores.
• Tallarines “Bella Abanquina” de Wilard Quispe Soto, dedicado a tallarines y pastas alimenticias en diferentes presentaciones.
• Kankachu del Arriero de Noemí Camero Román, dedicado a la industria cárnica deshidratada de res, cerdo y alpaca.
• Cerveza Artesanal “Pikisiki” de Hermógenes Ccasani Dávalos, cerveza en diferentes presentaciones y sabores.
• Yogurt “Mafer” de Maritza Fernández Choque, dedicado a la elaboración de yogurt en diferentes variedades de lácteos.
• Hidromiel “El Polinizador” y Destilería Soccelly de Juver Gutiérrez Peña, dedicado a la elaboración de hidromiel en sus diferentes presentaciones.
• “ECO Agreen” Hongos y Hortalizas de Elizabeth Ccamsaya Ccahuana, dedicada a la producción transformación y comercialización hongos comestibles, hortalizas y verduras con enfoque ecológico.
• CERTECC SAC, es un organismo de inspección y laboratorio para el análisis e implementación de sistemas de calidad de Tino Meza Félix.
 
La apertura del encuentro agroindustrial contó con la participación del vicerrector de investigación de la UNAMBA Dr. Wilson Mollocondo Flores, directora de la escuela profesional Dra. Guadalupe Chaquilla Quilca, director de Departamento Académico Dr. Silver Barreto Carbajal, docentes y estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial.
 
Las autoridades universitarias agradecieron a los empresarios por su participación y reafirmaron su compromiso para seguir trabajando por el emprendimiento, la innovación e investigación para contribuir con desarrollo de la región y el país.
 
Feria de Ciencia y Tecnología de la UNAMBA - FERCYT 2024
 
Premios de S/. 2 500
 
Participa en las categorías de: Poster de proyecto investigación, investigación experimental, indagación en ciencias sociales, desarrollo tecnológico, diseño innovador y material didáctico:
 
• Capacitación en redacción del informe en formato artículo: 30 de noviembre las 20:00 horas por https://meet.google.com/igj-muxf-bnz
• Recepción de informes: Hasta el miércoles 11 de diciembre por mesa partes
• Exhibición, exposición y Calificación: Viernes 13 de diciembre (presencial)